Skip to main content

Directrices Interagenciales Para la Gestion de Casos de VBG - 2017

May 06, 2022

El presente documento está redactado rigurosamente en lenguaje no sexista, visibilizando el género femenino y el masculino en todo momento y utilizando genéricos inclusivos en los casos en los que el idioma castellano lo permite. La visibilización verbal del femenino y del masculino se realiza, en la mayoría de los casos, escribiendo ambos artículos, pronombres o sustantivos, y en otros, en menor grado, colocando entre paréntesis la letra “a” al final de sustantivos y adjetivos. Estos modos se alternan en la redacción a fin de evitar redundancias, cacofonías o reiteraciones innecesarias. En el caso de roles como “trabajadora social”, “gestora de casos” y “supervisora”, se adoptó primordialmente el uso del femenino en todo momento, ya que, en su gran mayoría y a nivel mundial, son funciones desempeñadas por mujeres. Esto, con excepción de los capítulos dedicados a los hombres y niños sobrevivientes de VBG y a la población LGBTI. De igual forma se trató el término “sobreviviente”: se utilizó acompañado de artículos y pronombres siempre femeninos, puesto que las estadísticas mundiales señalan suficientemente que la VBG afecta principalmente a las mujeres, lo cual implica que las directrices definidas en este documento se dirigen fundamentalmente al trabajo con mujeres, niñas y adolescentes sobrevivientes.